Translate

miércoles, 31 de octubre de 2007

Youssou N"Dour dice que "las raíces de todas las músicas del mundo están en África"

El cantante senegalés Youssou N"Dour regresa con un nuevo álbum de estudio, "Rokku mi Rokka", un disco en el que retoma su exitosa colaboración con Neneh Cherry y con el que quiere transmitir un mensaje muy claro al mundo, que "las raíces musicales de todas las músicas del mundo están en África".
"Rokku mi Rokka" significa "dar y tomar", una expresión con la que el cantante quiere expresar que África ha recibido mucho por parte del mundo desarrollado, "pero no hay que olvidar que África también ha aportado mucho al mundo", explica el cantante en una entrevista con Efe.
"Estilos como el reggae o el blues tienen sus raíces en los ritmos que los esclavos africanos llevaron a América" y que, siglos después, "los descendientes han traído de vuelta a África", afirma N"Dour.
Para "Rokku mi rokka", N"Dour vuelve a cantar en wolof, la lengua mayoritaria en Senegal, aunque también popular en otros países vecinos como Malí o Gambia.
De este modo, N"Dour escapa del monopolio lingüístico del inglés, algo que no le ha impedido que en 2004 ganara un Grammy por su álbum "Egypt", así como tener admiradores por todo el mundo y convertirse en el cantante africano más reconocido del siglo XX.
El senegalés asegura que el secreto de su éxito es que es un gran "contador de historias", muchas de las cuales se las transmitió su madre, aunque también ha sido necesaria una gran dosis de perseverancia, fuerza y vivir con el sentimiento "de que aún no se ha hecho lo suficiente y tienes que ofrecer más".
También tendrá algo que ver al respecto, que los últimos 20 años de su vida los ha dedicado a la música no sólo por el amor a este arte y como fuente de ingresos para sustentar a su familia, sino también como vehículo con el que transportar al mundo desarrollado "esa parte de África que no se conoce".
Precisamente la semana pasada, durante una conferencia sobre cooperación en Madrid, el senegalés lamentó la mirada distorsionada que los medios europeos y americanos ofrecen de África, mostrando solo "o la pobreza o la jungla".
"Nunca se muestra la solidaridad que hay entre pueblos africanos, todo lo que sucede día a día", por lo que el artista, a falta de otros medios, intenta que su música sirva para ofrecer "una imagen distinta de África".
Entre las nuevas 11 canciones del álbum, N"Dour vuelve a colaborar con la cantante de origen africano Neneh Cherry, con quien ya interpretó hace más de una década en el éxito "7 seconds".
En esta ocasión, N"Dour retoma esta colaboración para interpretar a dúo el tema "Wake Up. Africa is calling", una canción con la que ha conseguido que Neneh Cherry "se adentre en los ritmos africanos" lejos del pop, como hicieron con la canción "7 seconds".
"Rokku mi Rokka" comienza con la canción "4-4-44", una serie numérica que hace referencia al 4 de abril de hace 44 años, fecha en la que Senegal consiguió su independencia.
"Aún hoy hay muchas cosas que mejorar, consolidar aún más la democracia, buscar la mejor manera de convertirnos en un país desarrollado, y seguir sintiéndonos orgullosos de donde somos", aunque asegura que "de momento, la situación de Senegal es bastante normal".
A pesar de ello, muchos jóvenes africanos siguen abandonando sus países en busca de un tierra prometida, pensando que "ir a Europa es divertido". N"Dour les aconseja que no arriesguen sus vidas sin más "mientras no surjan nuevos derechos que garanticen viajar legal y libremente porque, si no, pueden perder demasiadas cosas por el camino".
Aunque eso no significa que el artista no considere viajar como "algo esencial", porque permite "que al regresar a casa puedas describir todo lo que has visto, y, en mi caso, te permite traer sonidos diferentes y nuevas emociones y sensaciones".
Agencia EFE Miércoles, 31 de octubre 2007

miércoles, 10 de octubre de 2007

HAKA ARGENTINO: LOS PUMAS

Así como los All Blacks tienen su danza maorí, Los Pumas podrían poner en práctica este "canto de guerra" compuesto por una murga, que recuerda frases e imágenes de la mejor parte de nuestra historia. Imperdible

Los Pumas bien podrían tener otro motivo para llamar la atención. A su garra y a su fuerza para entonar las estrofas del Himno Nacional deberían sumarle un canto de guerra como el que suele representar varias selecciones de rugby antes de los partidos.

Sobre todo ahora que ya no está Nueva Zelanda en el Mundial de Francia…

"El Haka Nacional" es un video que circula por Internet y que surgió a partir de la originalidad musical de la murga Los Duendes de Caballito hace unos dos años, aunque se hizo conocido recientemente con el avance de Los Pumas en el Mundial de Rugby.

Las desopilantes imágenes muestran a reconocidos personajes de la historia argentina, tales como Carlitos Balá, Pepe Biondi, José Pepito Marrone, varios protagonistas de Súper Hijitus y más.

Así, pueden oírse frases célebres como el "patapúfete", "fu fu", "eea pepe", "hablá más fuerte que no te escucho", "ju ju jaju", entre otras.

martes, 25 de septiembre de 2007

TANGO: UN RITMO CON IDENTIDAD



“El tango tiene su historia como todo ser viviente que esta en el mundo. Pero la historia del tango es muy importante.” Pedro Lamagna, coleccionista de tango.

No se sabe con exactitud la fecha del nacimiento del tango. Pero si podemos enumerar una serie de acontecimientos que dieron orígen a lo que hoy denominamos Tango.
En primer lugar el origen de la palabra del tango deviene de tan, que significa tambor, en lenguaje africano.

Las influencias africanas se reflejan, en el río de La Plata, a través de la música y la danza. Que se va intercambiando con la influencias de los europeos y la música nativa. En el Rio de La Plata, la música negra se hace sentir en el candombe, la murga y el canyengue principalmente. También esta la influencia de la habanera, que es la música que traían los esclavos que venían de Cuba y Haití. Y las influencias de la música flamenca que llegaba con los españoles.

El primer tango que se conoce data de 1850 y se llama ” Toma mate che”. Tres palabras que son tres argentinismos. Tomá, mate y ché! Donde cobra importancia la diferenciación de la lengua, en la manea de acentuar las palabras, que tienen los porteños.

El tango evoluciona y ya en 1897, se conoce la primer partitura de tango, “ El Entrerriano”, de Rosendo Mendizábal, un afro- argentino.

Después aparecen las orquestas criollas que van incorporando diferentes elementos al tango. Aparecen los instrumentos que estaban de moda, en esa época y los que habían dispersos. El piano, la guitarra, la mandolina, el arpa. Algunos de estos instrumentos se pierden. Y llega el bandoneón que es un instrumento alemán. Por esos años… la argentina se estaba gestando como nación, razón por la cuál se conocen algunas guerras internas como la guerra con el Paraguay.
Esta guerra exterminó a los negros y los indios, ya que fueron los soldados que fueron al frente de batalla. Y los que volvieron de la frontera con Paraguay y Brasil, países integrantes del conflicto. Traen el bandoneón, al cruzar por las diferentes colonias alemanas que se encontraban en el litoral argentino. Estas colonias alemanas habían emigrado a argentina y trajeron su cultura y costumbres. Entre ellas el bandoneón. Es más, hoy en esa región, se identifica al chamamé, como una fusión de música alemana y argentina, que tiene el acordeón como su principal instrumento. Y al tango le aportó el bandoneón como instrumento característico.

Por esa época, los mayoría de los directores de orquestas eran bandoneonistas. Por eso que el incorporan arreglos para bandoneón y piano. La guitarra queda para los cantores.

Todo lo que se conoce de la historia del tango es posterior a 1917, dado que las primeras grabaciones fueron en 1911. Y es curioso porque las grabaciones sonoras se inician, paralelamente con las grabaciones de cine. Muchas letras se perdían y cantidad de orquestas fueron prácticamente desconocidas. “En 1930, empieza a estallar el tango y surgen orquestas y cantores…” Uno de los primeros que graba es Vicente Greco, autor de “Ojos negros” y después esta Francisco Canaro, que fue uno de los que más grabó en el mundo.
Mariana Isadora Rodríguez

El tango tiene vida



María Volonte:- "El tango tiene heridas incurables como lo tiene la condición humana, también".
-"Para mi el tango es argentino"- dice Luis córdoba, profesor de tango.

ORIGENES DEL TANGO


El tango nace allá por el año 1800 y pico, lógico era un tango andaluz... El primer tango considerado 2x4... es el "Entrerriano", de Rosendo Mendizabal.
El tango recibe los aportes de la música afro, que llegaba con los esclavos. El negro espaindo al compadrito... logra esa picardía en el baile del tango. Primero se lo llamó canyengue... después milonga... y es lo que se conoce hoy como tango.

Paskin digital es una búsqueda hacia las raíces de nuestra identidad rioplatense.
El tango es uno de los íconos que nos identifica culturalmente como argentinos.
Desde PASKIN, comenzamos a preguntarnos sobre el origen de nuestra identidad rítmica y fuimos acercnándonos a personas que se relacionana con el tango desde el lugar de la vivencia cotidiana. Lo que logramos es una reconstrucción histórica que no está registrado en el Tango For export

sábado, 25 de agosto de 2007

Groucho Marx el comediante

Bigotes negros y tupidos, lentes de vidrio redondo y un habano inacabable distinguían al genial humorista estadounidense Groucho Marx, quien al igual que sus hermanos era dueño de una comicidad desopilante, anárquica y surrealista y de cuya muerte se cumplirán 30 años el domingo próximo.

Comediante inigualable, parangonable a Buster Keaton, Jacques Tati, Charles Chaplin o Laurel y Hardy, Groucho nació en Nueva York el 2 de octubre de 1890 como Julius Henry Marks, y falleció en Los Angeles el 19 de agosto de 1977, a los 86 años, afectado de una neumonía.

Ganador en 1972 de un premio especial del Festival de Cannes y en 1973 de un Oscar Honorario, este hijo de inmigrantes alemanes se hizo famoso como miembro fundamental de los Hermanos Marx, grupo dentro del cual parodiaba a un hombre de la alta sociedad, "decidor -según Georges Sadoul- de chistes de almanaque", con un frac que le quedaba mal y un puro que nunca terminó de fumar.

Cínico, ingenioso, dueño de un amplio bagaje cultural, Groucho practicaba la verborragia, la ironía, los juegos de palabras y una sinceridad descarnada para socavar los cimientos, desestabilizar y revelar las miserias de una sociedad donde la hipocresía, el egoísmo y los intereses materiales llevaban la delantera.

"No me interesa pertenecer a ninguna organización social capaz de aceptarme como miembro", escribió con acidez y picardía en una misiva incluida en su libro "Las cartas de Groucho", que envió a un club de Hollywood que lo tentó para tenerlo entre sus socios.

En el prólogo de ese libro, el crítico y escritor Arthur Sheekman -a quien se deben algunos diálogos de "Héroes de ocasión" o "Sopa de ganso" (Leo McCarey, 1933), si no el mejor, lejos el más delirante de los filmes de los Marx- describió algunos de los rasgos más salientes de este "divertido insolente".

"Dicen que Groucho es un personaje cómico porque dice descaradamente, y por supuesto con presteza, lo que nosotros podríamos pensar pero somos demasiado tímidos para decir. Esto no es verdad. Lo que realmente caracteriza a su insolente comicidad no es el descaro sino el ingenio", escribió Sheekman.

Tanto en el teatro de variedades, donde se iniciaron, como en el cine, Groucho y sus hermanos -Leonard (Chico), Arthur (Harpo), Milton (Gummo) y Herbert (Zeppo)- poseían un gran poder de improvisación para satirizar sin piedad los puntos más negativos de la sociedad contemporánea, en sus aspectos sociales, económicos y políticos.

Groucho empezó su carrera artística en 1908, a los 18 años, como cantante en una compañía de teatro y luego, bajo la dirección de su madre (Minnie Marks) formó junto a sus hermanos varios grupos como The Four Nightingales y Six Musical Mascots, antes de aparecer definitivamente en los años ’20 como los Hermanos Marx.

Los grupos de los espectáculos teatrales donde obtuvieron sus éxitos iniciales- estaban compuestos por Groucho, Chico (el músico de la familia), Harpo (que animaba a un imprevisible mudo) y Gummo (que sólo actuó con ellos en teatro), y luego -una vez que comenzaron a trabajar en cine- se les sumó Zeppo.

Desde 1912 aparecieron en breves comedias musicales o "Tab Shows", con una fórmula que buscaba imponer la carcajada a través del caos, y su triunfo más resonante llegó en 1923, al presentarse en Broadway con la comedia musical "I’ll Say She Is".

Seis años después fueron contratados por el productor de cine Walter Wagner y con él adaptaron para la pantalla grande sus espectáculos teatrales "The Cocoanuts", filmada en 1929 por Joseph Santley y Robert Florey, y "Los cuatro locos", dirigida en 1930 por Victor Heerman.

Siempre malhumorado y pesimista, Groucho -que además era un escritor de finísima ironía y sentía una debilidad especial por las mujeres- impuso un formidable sentido de la irrisión verbal.

Según el crítico uruguayo Homero Alsina Thevenet, los Marx "podían introducir el caos en la ópera, en las carreras, en la historia del Oeste, en una intriga policial, con una fecundidad sólo comparable a los mejores ejemplos de la comedia muda clásica".

"A pesar de los muchos chistes verbales de Groucho, los Marx ratificaron la noción de que la comedia cinematográfica, aún en el período sonoro, debía ser primordialmente visual, desde la vestimenta, los bigotes y las pelucas hasta la loca idea de hacer bajar de un taxi a 25 personas, sin dar explicaciones", agregó Alsina Thevenet.

Una anécdota que los distingue ocurrió en 1936, cuando trabajaban en la Metro y subieron por azar al ascensor donde viajaba Greta Garbo.

Como la diva no saludaba, Groucho le levantó el sombrero, la miró de frente y le dijo: "Disculpe, la confundí con un tipo que conocí en Pittsburgh". Pero ella no contestó.

Los filmes "Una noche en la Opera" (1935) y "Un día en las carreras" (1937), ambos dirigidos por Sam Wood, señalaron el comienzo de una nueva etapa y el fin del cuarteto, convertido en un trío al retirarse del grupo Zeppo.

Al terminar "The Big Store" (Charles Riesner, 1941), el grupo se separó y recién volvió a reunirse en "Una noche en Casablanca" (Archie Mayo, 1946) y "Locos de atar" (David Miller, 1949), donde una joven Marilyn Monroe tuvo uno de sus primeros papeles, pero la decadencia del trío ya era imparable.

Mucho después, en 1957, trabajarían separadamente en "La historia de la humanidad", de Irwin Allen, pero luego sólo Groucho continuó en el cine, aunque en forma esporádica, para iniciar paralelamente una fructífera labor en radio y TV, donde trasladó su humor anárquico y surrealista al programa "You Bet Your Life". Al final de su carrera Groucho participó en forma solitaria en seis filmes -además coescribió el guión de otro-, entre los que se destacan "El amor vigila" (Richard Haydn, 1950), "En busca de un hombre" (Frank Tashlin, 1957), y "Skidoo" (Otto Preminger, 1968), su última película.

|| Fuente: 17 de agosto de 2007 (telam,eg)

Groucho Marx

Homenaje a los hermanos Marx

La política es el arte de buscar problemas, encontrarlos, hacer un diagnóstico falso y aplicar después los remedios equivocados.

Hijo mío, la felicidad está hecha de pequeñas cosas: Un pequeño yate, una pequeña mansión, una pequeña fortuna…

¡Hay tantas cosas en la vida más importantes que el dinero! ¡Pero cuestan tanto!.

Fuera del perro, un libro es probablemente el mejor amigo del hombre, y dentro del perro probablemente está demasiado oscuro para leer.
Encuentro la televisión muy educativa. Cada vez que alguien la enciende, me retiro a otra habitación y leo un libro.

Lo malo del amor es que muchos lo confunden con la gastritis y, cuando se han curado de la indisposición, se encuentran con que se han casado.

Detrás de un gran hombre hay una gran mujer y detrás de ésta su esposa.


El secreto de la vida es la honestidad y el juego limpio, si puedes simular eso, lo has conseguido.

Nunca olvido una cara pero con la suya voy a hacer una excepción.

Estos son mis principios. Si no le gustan tengo otros.

Y este quién es?


Se busca el paradero. De cualquier grupo o factor.
Hay que pagar la fianza para que lo liberen. Con cuánto esta dispuesto a colaborar?
No se rinda y siga sumando!!! que juntos podremos. GRRRR

LO CONOCES?

a mi mejor y gran amigo....
ahora dice que quiere ser como Maradona, porque mete goles en el campito del barrio.
Jonás como el vomitado del mar. El que vivió unos meses en la panza de una ballena.

Arte de vivir El buen vino

algunos proverbios para beber sin culpa.


El vino es inocente, sólo el borracho es culpable. Proverbio ruso

Hay más filosofía y sabiduría en una botella de vino, que en todos los libros.
Louis Pasteur


Una barrica de vino puede realizar más milagros que una iglesia llena de santos.
Proverbio italiano


Quien no ama ni las ostras, ni los espárragos, ni el buen vino, no tiene alma ni estómago.

Hector Hugues Munro




Un buen vino no necesita rótulo.
Proverbio francés

Más vale beber demasiado vino bueno, que poco y malo.Georges Courteline


Dios no ha querido
que el noble vino se pierda;
Es por eso que no nos da sólo la viña,sino también la debida sed.
Winzerspruch de Dorlisheim



El vino consuela a los tristes, rejuvenece a los viejos, inspira a los jóvenes y alivia a los deprimidos del peso de sus preocupaciones. Lord Byron


El que sabe degustar no bebe demasiado vino, pero disfruta sus suaves secretos...
Salvador Dali


El vino es lo que más ha civilizado al mundo. Francois Rabelais



El vino es la parte intelectual de una comida. Las carnes y legumbres no son más que la parte material.
Alexandre Dumas




Existen cinco buenas razones para beber vino: la llegada de un huesped, la sed presente y venidera, el buen sabor del vino y no importa que otra razón.
Proverbio italiano


Entré en el mundo del vino sin otra formación profesional que una cierta gula para las buenas botellas! Colette


El cielo hizo el agua para Juan-que-llora
e hizo el vino para Juan-que-rie.
Antoine Désaugiers

Cuando el vino está servido, hay que beberlo! Luego cuando mi vaso esta vacío lo lleno y cuando lleno los vacio! A vuestra salud, Señoras y señores!



QUE TENGAS UN DÍA MARAVILLOSO CON MUCHA SED.

lunes, 20 de agosto de 2007

CINE NACIONAL EN LA PAMPA

La Subsecretaría de Cultura del Gobierno de La Pampa convoca a los realizadores audiovisuales pampeanos a participar de la "20º Semana del Cine Nacional en La Pampa", que se desarrollará desde el 6 al 12 de septiembre de 2007.

Esta muestra es organizada por el mencionado Organismo en conjunto con el INCAA, Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales, Salas de Cine y Municipalidades de esta ciudad y otras localidades. Se lleva a cabo desde hace 20 años exhibiendo las últimas películas del cine argentino.

Ciclo de cine Nacional es una muestra con caracter no competitivo. Contará con estrenos nacionales, visita de directores, actores, técnicos; exhibición de material de realizadores pampeanos; ciclos especiales de animación, cortometrajes, muestras de fotografías y vestuarios; Las Salas de proyección se extenderán en diferentes localidades de la provincia de la Pampa.

ESta propuesta se basa en el objetivo acercar el cine a las localidades que no cuentan con salas de proyección. Acercando la brecha que existe entre nuestras localidades alejadas de las grandes urbes, para que puedan disfrutar de las pantallas de cine, como propuesta de arte y espectáculo.
En este marco, es que invitamos a los realizadores pampeanos a enviar sus producciones audiovisuales, para formar parte de la programación de la edición "XX Semana de Cine Nacional en La Pampa".

Los trabajos deberán ser presentados en formato DVD, tener un máximo de 30 minutos de duración, y no haber participado en anteriores ediciones de esta muestra.
7 de agosto de 2007.
NOTA: Ante cualquier consulta enviar mail a sculturalapampa@cpenet.com.ar
o comunicarse a los teléfonos 02954-431538/431651.

Contacto: Lic. Juliana Rodríguez Poussif
Responsable Área Medios Audiovisuales de la Subsecretaría de Cultura del GOBIERNO de LA PAMPA y Coordinadora General de la Muestra

Actividades

7:• Proyecciones de videoarte. las 24hs.
Charlas charlas con técnicos y directores de cine.
• Exhibición de la producción de realizadores locales.
Presentación de cortos ganadores del concurso “ Veamos” 2006 , organizado por la Subsecretaría de Cultura de La Pampa y el INCAA.
• Ciclo de documentales
• Muestra de cortometrajes del interior del país.

ITINERARIO.


En Guatraché: “Cine Teatro Pampero”. En
General Pico: “Cine Teatro Pico” “Espacio INCAA Km 630” y “Cine Gran Pampa”: Proyección de estrenos y ciclos especiales. En
Eduardo Castex “Espacio INCAA km 690”: Muestra “Directores del interior en el interior”.
CINEMOVIL con recorridos especiales por toda la provincia desde enero hasta diciembre de 2007.

Están todos invitados!