Translate
viernes, 30 de noviembre de 2007
lunes, 26 de noviembre de 2007
tango negro, candombe
Tango negro Candombe Lyric and Music: Juan Carlos Cáceres | |
Tango negro, tango negro, |
sábado, 3 de noviembre de 2007
viernes, 2 de noviembre de 2007
Paskin, orígenes delt ango
Disponible en librerías, disquerías y espacios de Tango.
Muy pronto la versión en Inglés. No te lo pierdas.
Reservalo que se agota!!!
Envios al exterior. contactate con
reporteisadora@yahoo.com
005411-63321865
Muy pronto la versión en Inglés. No te lo pierdas.
Reservalo que se agota!!!
Envios al exterior. contactate con
reporteisadora@yahoo.com
005411-63321865
paskin, orígenes del tango. Avances
Paskin es una búsqueda hacia las raíces de nuestra identidad Rioplatense. El tango es uno de los íconos que nos identifica culturalmente. Dese paskin comenzamos a preguntarnos sobre el orígen de esta identidad rítimica.
Y fuímos acercándonos a personas que se relacionan con el tango como vivencia cotidiana.
Lo que logramos es una recontrucción histórica que no está registrada en el tango for export.
Paskin producciones es una idea original de Mariana Isadora Rodríguez.
contactos
005411 6332 1865.
Y fuímos acercándonos a personas que se relacionan con el tango como vivencia cotidiana.
Lo que logramos es una recontrucción histórica que no está registrada en el tango for export.
Paskin producciones es una idea original de Mariana Isadora Rodríguez.
contactos
005411 6332 1865.
El Impenetrable o la agonía कोम
En estos tiempos el Chaco concita la atención de todo el mundo. Prensa y televisión global vienen a mirar los estragos de la desnutrición que afecta a miles de aborígenes en los bosques que se conocen –ya impropiamente– como El Impenetrable.
Mi colega y amiga Cristina Civale, autora del blog Civilización y Barbarie, del diario Clarín, me invita a acompañarla. No es la primera invitación que recibo, pero sí la primera que acepto. Rehusé viajar antes de las recientes elecciones, porque, obviamente, cualquier impresión escrita se habría interpretado como denuncia electoral. Y yo estoy convencido, desde hace mucho, de que la espantosa situación socioeconómica en que se encuentran los pueblos originarios del Chaco, y su vaciamiento sociocultural, no son mérito de un gobierno en particular de los últimos 30 o 40 años (los hubo civiles y militares; peronistas, procesistas y radicales) sino de todos ellos.
Primero nos detenemos en Sáenz Peña, la segunda ciudad del Chaco (90 mil habitantes), para una visita clandestina –no pedida ni autorizada– al Hospital Ramón Carrillo, el segundo más importante de esta provincia. Civale toma notas y entrevista a pacientes indígenas en las salas de Tisiología, mientras yo recorro los pasillos mojados bajo las infinitas goteras de los techos, y miro las paredes rotas, despintadas y sucias, los patios roñosos y un pozo negro abierto y rebalsando junto a la cocina.
Aunque el frente del hospital está recién pintado, detrás hay un basural a cielo abierto en medio de dos pabellones. Vidrios y muebles rotos, escombros, radiografías, cascotes y deshechos quirúrgicos enmarcan las salas donde los pacientes son sólo cuerpos chupados por enfermedades como la tuberculosis o el Chagas. Me impresiona la mucha gente que hay tirada en los pisos, no sé si son pacientes o familiares, lo mismo da.
Una hora después, en el camino hasta Juan José Castelli –población de 30 mil habitantes que se autocalifica "Portal del Impenetrable"– la desazón y la rabia se perfeccionan al observar lo que queda del otrora Chaco boscoso. Lo que fue imperio de quebrachos centenarios y fauna maravillosa, ahora son campos quemados, de suelo arenoso y desértico, con raigones por doquier esperando las topadoras que prepararán esta tierra para el festival de soja transgénica que asuela nuestro país.
Entramos –nuevamente por atrás– al Hospital de Castelli, que se supone atiende al 90 o 95 por ciento de los aborígenes de todo el Impenetrable. Lo que veo allí me golpea el pecho, las sienes, los huevos: por lo menos dos docenas de seres en condiciones definitivamente inhumanas. Parecen ex personas, apenas piel sobre huesos, cuerpos como los de los campos de concentración nazis.
Una mujer de 37 años que pesa menos de 30 kilos parece tener más de 70. No puede alzar los brazos, no entiende lo que se le pregunta. Cinco metros más allá una anciana (o eso parece) es apenas un montoncito de huesos sobre una cama desvencijada. El olor rancio es insoportable, las moscas gordas parecen ser lo único saludable, no hay médicos a la vista e impera un silencio espeso, pesado y acusador como el de los familiares que esperan junto a las camas, o tirados en el piso del pasillo, también aquí, sobre mantas mugrientas, quietos como quien espera a la Muerte, esa condenada que encima, aquí, se demora en venir.
Siento una furia nueva y creciente, una impotencia absoluta. Le pregunto a una joven enfermera que limpia un aparador vidriado si siempre es así. "Siempre", responde irguiéndose con un trapo sucio en la mano, "aunque últimamente han sacado muchos, desde que empezó a venir la tele".
Es flaquita y tiene cara de buena gente: se le ve más resignación que resentimiento. Son 44 enfermeros en todo el hospital pero no alcanzan para los tres turnos. Trabajan ocho horas diarias cinco días por semana y cobran alrededor de mil pesos los universitarios, y menos de 600 los contratados, como ella. Los días de lluvia los techos se llueven y esto es un infierno, dice y señala los machimbres podridos y los pozos negros saturados que revientan de mierda en baños y patios. Y todo se lava con agua, nomás, porque "no tenemos lavandina".
Camino por otro pasillo y llego a Obstetricia y Pediatría. Allí todos son tobas. Una chiquilla llora ante su hijo, un saquito de huesos morenos con dos ojos enormes que duele mirar. Otra joven dice que no sabe qué tiene su nena pero no quiere que muera, aunque es obvio que se está muriendo. Hay una veintena de camas en el sector y en todas lo mismo: desnutrición extrema, mugre en las sábanas, miles de moscas, desolación y miedo en las miradas.
Después viajamos otra hora y el cuadro se hace más y más grotesco. Paramos en Fortín Lavalle, Villa Río Bermejito, las tierras allende el Puente La Sirena, los parajes El Colchón, El Espinillo y varios más. Son decenas de ranchos de barro y paja, taperas infames donde se hacinan familias de la etnia Qom (tobas). Todas, sin excepción, en condiciones infrahumanas.
Digan lo que digan, estas tierras –más de tres millones de hectáreas– fueron vendidas con los aborígenes dentro. Son varios miles y están ahí desde siempre, pero no tienen títulos, papeles, ni saben cómo conseguirlos. Los amigos del poder sí los tienen, y los hacen valer. El resultado es la devastación del Impenetrable: cuando el bosque se tala, las especies animales desaparecen, se extinguen. Los seres humanos también.
Y aunque algunas buenas almas urbanas digan lo contrario, y se escandalicen ciertas dirigencias, en el ahora ex Impenetrable chaqueño palabras duras como exterminio o genocidio tienen vigencia.
Desfilan ante nuestros ojos enfermos de tuberculosis, Chagas, lesmaniasis, niños empiojados que sólo han comido harina mojada en agua, rodeados de perros flacos, huesudos y ojerosos como sus dueños. Se llaman Margarita, Nazario, Abraham, María y lo mismo da. Casi todos dicen ser evangelistas, de la Asamblea de Dios, de la Iglesia Universal, de "los pentecostales" o "los anglicanos".
Involuntariamente irónico, evoco a Yupanqui: "Por aquí, Dios no pasó".
A unos 400 kilómetros de aquí el escrutinio final de las elecciones avanza lenta, nerviosamente. En alguna oficina el ministro de Salud de esta provincia seguirá negando todo esto, mientras el gobernador se prepara para ser senador y vivir en Buenos Aires, bien lejos de aquí, como casi todos los legisladores.
Nunca antes el Chaco ni este país me habían dolido tanto
No te quedes callado, hace circular este mensaje. Gracias
Por Mempo Giardinelli
Mi colega y amiga Cristina Civale, autora del blog Civilización y Barbarie, del diario Clarín, me invita a acompañarla. No es la primera invitación que recibo, pero sí la primera que acepto. Rehusé viajar antes de las recientes elecciones, porque, obviamente, cualquier impresión escrita se habría interpretado como denuncia electoral. Y yo estoy convencido, desde hace mucho, de que la espantosa situación socioeconómica en que se encuentran los pueblos originarios del Chaco, y su vaciamiento sociocultural, no son mérito de un gobierno en particular de los últimos 30 o 40 años (los hubo civiles y militares; peronistas, procesistas y radicales) sino de todos ellos.
Primero nos detenemos en Sáenz Peña, la segunda ciudad del Chaco (90 mil habitantes), para una visita clandestina –no pedida ni autorizada– al Hospital Ramón Carrillo, el segundo más importante de esta provincia. Civale toma notas y entrevista a pacientes indígenas en las salas de Tisiología, mientras yo recorro los pasillos mojados bajo las infinitas goteras de los techos, y miro las paredes rotas, despintadas y sucias, los patios roñosos y un pozo negro abierto y rebalsando junto a la cocina.
Aunque el frente del hospital está recién pintado, detrás hay un basural a cielo abierto en medio de dos pabellones. Vidrios y muebles rotos, escombros, radiografías, cascotes y deshechos quirúrgicos enmarcan las salas donde los pacientes son sólo cuerpos chupados por enfermedades como la tuberculosis o el Chagas. Me impresiona la mucha gente que hay tirada en los pisos, no sé si son pacientes o familiares, lo mismo da.
Una hora después, en el camino hasta Juan José Castelli –población de 30 mil habitantes que se autocalifica "Portal del Impenetrable"– la desazón y la rabia se perfeccionan al observar lo que queda del otrora Chaco boscoso. Lo que fue imperio de quebrachos centenarios y fauna maravillosa, ahora son campos quemados, de suelo arenoso y desértico, con raigones por doquier esperando las topadoras que prepararán esta tierra para el festival de soja transgénica que asuela nuestro país.
Entramos –nuevamente por atrás– al Hospital de Castelli, que se supone atiende al 90 o 95 por ciento de los aborígenes de todo el Impenetrable. Lo que veo allí me golpea el pecho, las sienes, los huevos: por lo menos dos docenas de seres en condiciones definitivamente inhumanas. Parecen ex personas, apenas piel sobre huesos, cuerpos como los de los campos de concentración nazis.
Una mujer de 37 años que pesa menos de 30 kilos parece tener más de 70. No puede alzar los brazos, no entiende lo que se le pregunta. Cinco metros más allá una anciana (o eso parece) es apenas un montoncito de huesos sobre una cama desvencijada. El olor rancio es insoportable, las moscas gordas parecen ser lo único saludable, no hay médicos a la vista e impera un silencio espeso, pesado y acusador como el de los familiares que esperan junto a las camas, o tirados en el piso del pasillo, también aquí, sobre mantas mugrientas, quietos como quien espera a la Muerte, esa condenada que encima, aquí, se demora en venir.
Siento una furia nueva y creciente, una impotencia absoluta. Le pregunto a una joven enfermera que limpia un aparador vidriado si siempre es así. "Siempre", responde irguiéndose con un trapo sucio en la mano, "aunque últimamente han sacado muchos, desde que empezó a venir la tele".
Es flaquita y tiene cara de buena gente: se le ve más resignación que resentimiento. Son 44 enfermeros en todo el hospital pero no alcanzan para los tres turnos. Trabajan ocho horas diarias cinco días por semana y cobran alrededor de mil pesos los universitarios, y menos de 600 los contratados, como ella. Los días de lluvia los techos se llueven y esto es un infierno, dice y señala los machimbres podridos y los pozos negros saturados que revientan de mierda en baños y patios. Y todo se lava con agua, nomás, porque "no tenemos lavandina".
Camino por otro pasillo y llego a Obstetricia y Pediatría. Allí todos son tobas. Una chiquilla llora ante su hijo, un saquito de huesos morenos con dos ojos enormes que duele mirar. Otra joven dice que no sabe qué tiene su nena pero no quiere que muera, aunque es obvio que se está muriendo. Hay una veintena de camas en el sector y en todas lo mismo: desnutrición extrema, mugre en las sábanas, miles de moscas, desolación y miedo en las miradas.
Después viajamos otra hora y el cuadro se hace más y más grotesco. Paramos en Fortín Lavalle, Villa Río Bermejito, las tierras allende el Puente La Sirena, los parajes El Colchón, El Espinillo y varios más. Son decenas de ranchos de barro y paja, taperas infames donde se hacinan familias de la etnia Qom (tobas). Todas, sin excepción, en condiciones infrahumanas.
Digan lo que digan, estas tierras –más de tres millones de hectáreas– fueron vendidas con los aborígenes dentro. Son varios miles y están ahí desde siempre, pero no tienen títulos, papeles, ni saben cómo conseguirlos. Los amigos del poder sí los tienen, y los hacen valer. El resultado es la devastación del Impenetrable: cuando el bosque se tala, las especies animales desaparecen, se extinguen. Los seres humanos también.
Y aunque algunas buenas almas urbanas digan lo contrario, y se escandalicen ciertas dirigencias, en el ahora ex Impenetrable chaqueño palabras duras como exterminio o genocidio tienen vigencia.
Desfilan ante nuestros ojos enfermos de tuberculosis, Chagas, lesmaniasis, niños empiojados que sólo han comido harina mojada en agua, rodeados de perros flacos, huesudos y ojerosos como sus dueños. Se llaman Margarita, Nazario, Abraham, María y lo mismo da. Casi todos dicen ser evangelistas, de la Asamblea de Dios, de la Iglesia Universal, de "los pentecostales" o "los anglicanos".
Involuntariamente irónico, evoco a Yupanqui: "Por aquí, Dios no pasó".
A unos 400 kilómetros de aquí el escrutinio final de las elecciones avanza lenta, nerviosamente. En alguna oficina el ministro de Salud de esta provincia seguirá negando todo esto, mientras el gobernador se prepara para ser senador y vivir en Buenos Aires, bien lejos de aquí, como casi todos los legisladores.
Nunca antes el Chaco ni este país me habían dolido tanto
No te quedes callado, hace circular este mensaje. Gracias
Por Mempo Giardinelli
miércoles, 31 de octubre de 2007
Youssou N"Dour dice que "las raíces de todas las músicas del mundo están en África"
El cantante senegalés Youssou N"Dour regresa con un nuevo álbum de estudio, "Rokku mi Rokka", un disco en el que retoma su exitosa colaboración con Neneh Cherry y con el que quiere transmitir un mensaje muy claro al mundo, que "las raíces musicales de todas las músicas del mundo están en África".
"Rokku mi Rokka" significa "dar y tomar", una expresión con la que el cantante quiere expresar que África ha recibido mucho por parte del mundo desarrollado, "pero no hay que olvidar que África también ha aportado mucho al mundo", explica el cantante en una entrevista con Efe.
"Estilos como el reggae o el blues tienen sus raíces en los ritmos que los esclavos africanos llevaron a América" y que, siglos después, "los descendientes han traído de vuelta a África", afirma N"Dour.
Para "Rokku mi rokka", N"Dour vuelve a cantar en wolof, la lengua mayoritaria en Senegal, aunque también popular en otros países vecinos como Malí o Gambia.
De este modo, N"Dour escapa del monopolio lingüístico del inglés, algo que no le ha impedido que en 2004 ganara un Grammy por su álbum "Egypt", así como tener admiradores por todo el mundo y convertirse en el cantante africano más reconocido del siglo XX.
El senegalés asegura que el secreto de su éxito es que es un gran "contador de historias", muchas de las cuales se las transmitió su madre, aunque también ha sido necesaria una gran dosis de perseverancia, fuerza y vivir con el sentimiento "de que aún no se ha hecho lo suficiente y tienes que ofrecer más".
También tendrá algo que ver al respecto, que los últimos 20 años de su vida los ha dedicado a la música no sólo por el amor a este arte y como fuente de ingresos para sustentar a su familia, sino también como vehículo con el que transportar al mundo desarrollado "esa parte de África que no se conoce".
Precisamente la semana pasada, durante una conferencia sobre cooperación en Madrid, el senegalés lamentó la mirada distorsionada que los medios europeos y americanos ofrecen de África, mostrando solo "o la pobreza o la jungla".
"Nunca se muestra la solidaridad que hay entre pueblos africanos, todo lo que sucede día a día", por lo que el artista, a falta de otros medios, intenta que su música sirva para ofrecer "una imagen distinta de África".
Entre las nuevas 11 canciones del álbum, N"Dour vuelve a colaborar con la cantante de origen africano Neneh Cherry, con quien ya interpretó hace más de una década en el éxito "7 seconds".
En esta ocasión, N"Dour retoma esta colaboración para interpretar a dúo el tema "Wake Up. Africa is calling", una canción con la que ha conseguido que Neneh Cherry "se adentre en los ritmos africanos" lejos del pop, como hicieron con la canción "7 seconds".
"Rokku mi Rokka" comienza con la canción "4-4-44", una serie numérica que hace referencia al 4 de abril de hace 44 años, fecha en la que Senegal consiguió su independencia.
"Aún hoy hay muchas cosas que mejorar, consolidar aún más la democracia, buscar la mejor manera de convertirnos en un país desarrollado, y seguir sintiéndonos orgullosos de donde somos", aunque asegura que "de momento, la situación de Senegal es bastante normal".
A pesar de ello, muchos jóvenes africanos siguen abandonando sus países en busca de un tierra prometida, pensando que "ir a Europa es divertido". N"Dour les aconseja que no arriesguen sus vidas sin más "mientras no surjan nuevos derechos que garanticen viajar legal y libremente porque, si no, pueden perder demasiadas cosas por el camino".
Aunque eso no significa que el artista no considere viajar como "algo esencial", porque permite "que al regresar a casa puedas describir todo lo que has visto, y, en mi caso, te permite traer sonidos diferentes y nuevas emociones y sensaciones".
Agencia EFE Miércoles, 31 de octubre 2007
"Rokku mi Rokka" significa "dar y tomar", una expresión con la que el cantante quiere expresar que África ha recibido mucho por parte del mundo desarrollado, "pero no hay que olvidar que África también ha aportado mucho al mundo", explica el cantante en una entrevista con Efe.
"Estilos como el reggae o el blues tienen sus raíces en los ritmos que los esclavos africanos llevaron a América" y que, siglos después, "los descendientes han traído de vuelta a África", afirma N"Dour.
Para "Rokku mi rokka", N"Dour vuelve a cantar en wolof, la lengua mayoritaria en Senegal, aunque también popular en otros países vecinos como Malí o Gambia.
De este modo, N"Dour escapa del monopolio lingüístico del inglés, algo que no le ha impedido que en 2004 ganara un Grammy por su álbum "Egypt", así como tener admiradores por todo el mundo y convertirse en el cantante africano más reconocido del siglo XX.
El senegalés asegura que el secreto de su éxito es que es un gran "contador de historias", muchas de las cuales se las transmitió su madre, aunque también ha sido necesaria una gran dosis de perseverancia, fuerza y vivir con el sentimiento "de que aún no se ha hecho lo suficiente y tienes que ofrecer más".
También tendrá algo que ver al respecto, que los últimos 20 años de su vida los ha dedicado a la música no sólo por el amor a este arte y como fuente de ingresos para sustentar a su familia, sino también como vehículo con el que transportar al mundo desarrollado "esa parte de África que no se conoce".
Precisamente la semana pasada, durante una conferencia sobre cooperación en Madrid, el senegalés lamentó la mirada distorsionada que los medios europeos y americanos ofrecen de África, mostrando solo "o la pobreza o la jungla".
"Nunca se muestra la solidaridad que hay entre pueblos africanos, todo lo que sucede día a día", por lo que el artista, a falta de otros medios, intenta que su música sirva para ofrecer "una imagen distinta de África".
Entre las nuevas 11 canciones del álbum, N"Dour vuelve a colaborar con la cantante de origen africano Neneh Cherry, con quien ya interpretó hace más de una década en el éxito "7 seconds".
En esta ocasión, N"Dour retoma esta colaboración para interpretar a dúo el tema "Wake Up. Africa is calling", una canción con la que ha conseguido que Neneh Cherry "se adentre en los ritmos africanos" lejos del pop, como hicieron con la canción "7 seconds".
"Rokku mi Rokka" comienza con la canción "4-4-44", una serie numérica que hace referencia al 4 de abril de hace 44 años, fecha en la que Senegal consiguió su independencia.
"Aún hoy hay muchas cosas que mejorar, consolidar aún más la democracia, buscar la mejor manera de convertirnos en un país desarrollado, y seguir sintiéndonos orgullosos de donde somos", aunque asegura que "de momento, la situación de Senegal es bastante normal".
A pesar de ello, muchos jóvenes africanos siguen abandonando sus países en busca de un tierra prometida, pensando que "ir a Europa es divertido". N"Dour les aconseja que no arriesguen sus vidas sin más "mientras no surjan nuevos derechos que garanticen viajar legal y libremente porque, si no, pueden perder demasiadas cosas por el camino".
Aunque eso no significa que el artista no considere viajar como "algo esencial", porque permite "que al regresar a casa puedas describir todo lo que has visto, y, en mi caso, te permite traer sonidos diferentes y nuevas emociones y sensaciones".
Agencia EFE Miércoles, 31 de octubre 2007
miércoles, 24 de octubre de 2007
tango negro, Milonga murguera
"El zurdito",Primercorte del disco Negro y Murguero.
Letra: Ariel Prat. Música: Juan Subira.
imágenes: Ileana Castro Luque y Mariana Isadora Rodriguez
Edición: Mariana Isadora Rodriguez
Letra: Ariel Prat. Música: Juan Subira.
imágenes: Ileana Castro Luque y Mariana Isadora Rodriguez
Edición: Mariana Isadora Rodriguez
viernes, 12 de octubre de 2007
miércoles, 10 de octubre de 2007
HAKA ARGENTINO: LOS PUMAS
Así como los All Blacks tienen su danza maorí, Los Pumas podrían poner en práctica este "canto de guerra" compuesto por una murga, que recuerda frases e imágenes de la mejor parte de nuestra historia. Imperdible
Los Pumas bien podrían tener otro motivo para llamar la atención. A su garra y a su fuerza para entonar las estrofas del Himno Nacional deberían sumarle un canto de guerra como el que suele representar varias selecciones de rugby antes de los partidos.
Sobre todo ahora que ya no está Nueva Zelanda en el Mundial de Francia…
"El Haka Nacional" es un video que circula por Internet y que surgió a partir de la originalidad musical de la murga Los Duendes de Caballito hace unos dos años, aunque se hizo conocido recientemente con el avance de Los Pumas en el Mundial de Rugby.
Las desopilantes imágenes muestran a reconocidos personajes de la historia argentina, tales como Carlitos Balá, Pepe Biondi, José Pepito Marrone, varios protagonistas de Súper Hijitus y más.
Así, pueden oírse frases célebres como el "patapúfete", "fu fu", "eea pepe", "hablá más fuerte que no te escucho", "ju ju jaju", entre otras.
Los Pumas bien podrían tener otro motivo para llamar la atención. A su garra y a su fuerza para entonar las estrofas del Himno Nacional deberían sumarle un canto de guerra como el que suele representar varias selecciones de rugby antes de los partidos.
Sobre todo ahora que ya no está Nueva Zelanda en el Mundial de Francia…
"El Haka Nacional" es un video que circula por Internet y que surgió a partir de la originalidad musical de la murga Los Duendes de Caballito hace unos dos años, aunque se hizo conocido recientemente con el avance de Los Pumas en el Mundial de Rugby.
Las desopilantes imágenes muestran a reconocidos personajes de la historia argentina, tales como Carlitos Balá, Pepe Biondi, José Pepito Marrone, varios protagonistas de Súper Hijitus y más.
Así, pueden oírse frases célebres como el "patapúfete", "fu fu", "eea pepe", "hablá más fuerte que no te escucho", "ju ju jaju", entre otras.
martes, 25 de septiembre de 2007
TANGO: UN RITMO CON IDENTIDAD

“El tango tiene su historia como todo ser viviente que esta en el mundo. Pero la historia del tango es muy importante.” Pedro Lamagna, coleccionista de tango.
No se sabe con exactitud la fecha del nacimiento del tango. Pero si podemos enumerar una serie de acontecimientos que dieron orígen a lo que hoy denominamos Tango.
En primer lugar el origen de la palabra del tango deviene de tan, que significa tambor, en lenguaje africano.
Las influencias africanas se reflejan, en el río de La Plata, a través de la música y la danza. Que se va intercambiando con la influencias de los europeos y la música nativa. En el Rio de La Plata, la música negra se hace sentir en el candombe, la murga y el canyengue principalmente. También esta la influencia de la habanera, que es la música que traían los esclavos que venían de Cuba y Haití. Y las influencias de la música flamenca que llegaba con los españoles.
El primer tango que se conoce data de 1850 y se llama ” Toma mate che”. Tres palabras que son tres argentinismos. Tomá, mate y ché! Donde cobra importancia la diferenciación de la lengua, en la manea de acentuar las palabras, que tienen los porteños.
El tango evoluciona y ya en 1897, se conoce la primer partitura de tango, “ El Entrerriano”, de Rosendo Mendizábal, un afro- argentino.
Después aparecen las orquestas criollas que van incorporando diferentes elementos al tango. Aparecen los instrumentos que estaban de moda, en esa época y los que habían dispersos. El piano, la guitarra, la mandolina, el arpa. Algunos de estos instrumentos se pierden. Y llega el bandoneón que es un instrumento alemán. Por esos años… la argentina se estaba gestando como nación, razón por la cuál se conocen algunas guerras internas como la guerra con el Paraguay.
Esta guerra exterminó a los negros y los indios, ya que fueron los soldados que fueron al frente de batalla. Y los que volvieron de la frontera con Paraguay y Brasil, países integrantes del conflicto. Traen el bandoneón, al cruzar por las diferentes colonias alemanas que se encontraban en el litoral argentino. Estas colonias alemanas habían emigrado a argentina y trajeron su cultura y costumbres. Entre ellas el bandoneón. Es más, hoy en esa región, se identifica al chamamé, como una fusión de música alemana y argentina, que tiene el acordeón como su principal instrumento. Y al tango le aportó el bandoneón como instrumento característico.
Por esa época, los mayoría de los directores de orquestas eran bandoneonistas. Por eso que el incorporan arreglos para bandoneón y piano. La guitarra queda para los cantores.
Todo lo que se conoce de la historia del tango es posterior a 1917, dado que las primeras grabaciones fueron en 1911. Y es curioso porque las grabaciones sonoras se inician, paralelamente con las grabaciones de cine. Muchas letras se perdían y cantidad de orquestas fueron prácticamente desconocidas. “En 1930, empieza a estallar el tango y surgen orquestas y cantores…” Uno de los primeros que graba es Vicente Greco, autor de “Ojos negros” y después esta Francisco Canaro, que fue uno de los que más grabó en el mundo.
Mariana Isadora Rodríguez
El tango tiene vida
ORIGENES DEL TANGO

El tango nace allá por el año 1800 y pico, lógico era un tango andaluz... El primer tango considerado 2x4... es el "Entrerriano", de Rosendo Mendizabal.
El tango recibe los aportes de la música afro, que llegaba con los esclavos. El negro espaindo al compadrito... logra esa picardía en el baile del tango. Primero se lo llamó canyengue... después milonga... y es lo que se conoce hoy como tango.
Paskin digital es una búsqueda hacia las raíces de nuestra identidad rioplatense.
El tango es uno de los íconos que nos identifica culturalmente como argentinos.
Desde PASKIN, comenzamos a preguntarnos sobre el origen de nuestra identidad rítmica y fuimos acercnándonos a personas que se relacionana con el tango desde el lugar de la vivencia cotidiana. Lo que logramos es una reconstrucción histórica que no está registrado en el Tango For export
Suscribirse a:
Entradas (Atom)