Don
Eduardo Galeano
Por Mariana Isadora Rodriguez
El pasado 13 de abril
de 2015, muere en Montevideo, capital de
la Republica del Oriental del Uruguay, uno de los pensadores más influyentes en
la cultura popular y del pensamiento progresista latinoamericano, de los últimos 50 años. Eduardo Galeano, Periodista escritor,
activista por los derechos humanos,
comprometido en la situación social de su país, la región y el mundo. Fue un
pensador político y crítico de
la izquierda latinoamericana Ha sido
para los jóvenes activistas progresistas
de los 60, 70 y de la actualidad
un guía ideológico, un referente intelectual y
cultural.
Su muerte se lloró en
todo el continente. Se acercaron grandes
artistas nacionales e internacionales,
escritores, periodistas y una multitud de personas, para dar el último adiós, en el Salón de los pasos
Perdidos del Parlamento Uruguayo. “Fallece un
gran maestro de la Patria Grande”, twitteo
uno de los presidentes latinoamericanos. El ex presidente Brasilero, Ignacio Lula Da
Silva consideró que la obra de Galeano es “una referencia para todos aquellos
que luchan por una América latina más desarrollada, justa e integrada”. José “Pepe” Mujica El ex
presidente de Uruguay, dijo que Galeano fue un hombre “intelectualmente
brillante”.
Eduardo Galeano ha publicado números libros y ganado premios internacionales por sus prosas y
ensayos. Uno de los libros más destacados fue sin duda “Las venas Abiertas de América Latina, publicado en 1971 y
censurado por los gobiernos militares de Uruguay, Chile y Argentina.
Pequeña
biografía
Eduardo Hughes Galeano, nació en Montevideo, el 3 de
septiembre de 1940. Hijo de una familia
de migrantes italianos, españoles, galeses
y alemanes. Trabajo como obrero de fábrica,
dibujante de caricaturas, pintor sin éxito,
mensajero, mecanógrafo y cajero de banco. Entre sus pasiones se destacan la
historia, la política, el amor y el
futbol.
A los 14 años comienza a trabajar como caricaturista en el semanario socialista El sol, Luego fue jefe de redacción del
semanario Marcha, director del diario La Época de Uruguay. En 1973, se exilió
en argentina y funda la revista Crisis,
junto a otros reconocidos intelectuales de izquierda. Y en 1976, mientras el horror se acercaba y los amigos
desaparecían por error y otros por simplemente pensar. Decidió exiliarse en Cataluña. Allí escribió “Días y noches de amor y guerra” en 1977. Una crónica del horror que causaba la
dictadura en Uruguay y Argentina. “A
veces -escribió- se me da por sentir que
la alegría es un delito de alta traición, y que yo soy el culpable del
privilegio de seguir vivo y libre” Esta
obra recibe el premio Casa de las Américas
1978.
En 1985, regresa a Montevideo y su lucha política y
social continua. Eduardo ha sido un indignado
permanente frente a las injusticias, las desigualdades sociales, las políticas
de vaciamiento, explotación de los recursos naturales y los Derechos humanos.
Eduardo Galeano, escribió más de 40 libros entre 1963 y
2015. Entre los que se destacan: Las venas abiertas de América Latina (1971), que desde su publicación se ha convertido
en un clásico de la literatura política latinoamericana. Memorias del fuego (1986), Las caras y las máscaras
(1984) y El siglo del
viento (1986), y que fue premiada por el Ministerio de Cultura
de Uruguay y también con el American Book Award, distinción que otorga la
Washington University. Las palabras andantes
(1993), El futbol a sol y a
sombra publicado en 1995. Patas
arriba. La escuela del mundo al revés, 1999. El libro de los abrazos, 2003, con
relatos breves y frases de grafitis.
Espejos. Una historia casi
universal, 2008 y Mujeres a
pocos días de salir a la venta, 2015
Premios
Fue galardonado con el premio Casa de las Américas en 1975 y 1978; Premio del Ministerio de Cultura del Uruguay 1982, 1984, 1986.
Fue galardonado con el premio Casa de las Américas en 1975 y 1978; Premio del Ministerio de Cultura del Uruguay 1982, 1984, 1986.
En 2013
recibió tres distinciones: el premio A. E. Havens Center Lifetime Contribution
to Critical Scholarship, de la Universidad de Wisconsin, Estados Unidos; fue
condecorado con la medalla Juana Azurduy de Padilla, la máxima distinción que
otorga la Universidad Andina Simón Bolívar, de Bolivia; y el Premio Alba de las
Letras.
Además, le otorgaron el premio José María
Arguedas (Casa de las Américas de Cuba), la medalla mexicana del Bicentenario
de la Independencia; los premios italianos Mare Nostrum, Pellegrino Artusi y
Grinzane Cavour; el premio Stig Dagerman, de Suecia 2010; la medalla de oro del
Círculo de Bellas Artes de Madrid. Fue elegido primer Ciudadano Ilustre de los
países del Mercosur y fue también el primer galardonado con el premio Aloa 1993,
de los editores de Dinamarca. Y fue el primero en recibir el Cultural Freedom Price,
otorgado por la Fundación Lannan en 1999, en Estados Unidos, entre otros
Sus libros tienen
gran sensibilidad social y
revalorizan la identidad
Latinoamericana. Galeano encuentra
pequeñas historias en la tradición oral
y la cultura popular. Que muestran ese
otro mundo, donde habitan los nadies, los dueños de nada, como escribía el, en
el libro de los abrazos. Los pobres,
los indígenas, los primitivos, las personas que viven en las villas
miserias. Allí hay un mundo cargado de magia y anécdotas que se
conocen y no se dicen porque no están escritas, no pertenecen al mundo de la
cultura oficial, pero si del folklore
popular.
LAS
VENAS ABIERTAS DE AMERICA LATINA
“Las venas
Abiertas de América Latina”, es el libro
de mayor transcendencia internacional, fue traducido a 20 idiomas.
Contiene ensayos periodísticos, sobre
las explotaciones de los recursos
naturales en Latino América desde la
conquista española en siglo XV, hasta las dominaciones contemporáneas
del XX.
Este libro, fue obsequiado por el
ex presidente de Venezuela Hugo Chávez a su par norteamericano, Barack
Obama, en la V cumbre de las Américas, llevadas a cabo en Cartagena de indias,
en abril del 2009.
Eduardo Galeano solía incomodar con sus preguntas
ingenuas. Desde el sentido común preguntaba
sobre la opresión, sobre la esclavitud, sobre la explotación, sobre la
educación. Sobre la deuda externa de los países latinoamericanos. Y con
vocabulario simple, fácil de comprender podía responder situaciones muy complejas. Decía
también, que para poder entender los
problemas sociales del mundo de hoy, había que leer las páginas policiales de
los diarios. Ahí es donde se encuentran
las contradicciones sociales.
La vida de
Eduardo Galeano está asociada a la cultura de los años de las utopías, los
sueños, las revoluciones y los grandes relatos, pero también a otros presentes
de pequeños relatos y breves historias, no menos importantes, que le dieron
tiempo para el amor y los amigos. 
Como homenaje,
como corolario, epitafio. Quizás también como esta nueva forma de lectura veloz
y de escritura rápida circulan por Facebook, twitter, centenares de frases de
Eduardo Galeano.
Yo creo que fuimos
nacidos hijos de los días, porque cada día tiene una historia y nosotros somos
las historias que vivimos...
En e l siglo XX la mitad del mundo sacrifico la justicia
en nombre de la libertad, la otra mitad sacrifico la libertad en nombre de la
justicia. Y en el Siglo XXI sacrificamos las dos en nombre de la Globalización.
En su vida, un hombre
puede cambiar de mujer, de partido político o de religión, pero no puede
cambiar de equipo de fútbol
La utopía está en el
horizonte. Camino dos pasos, ella se aleja dos pasos y el horizonte se corre
diez pasos más allá. ¿Entonces para qué sirve la utopía? Para eso, sirve para
caminar.
El poder es como un
violín. Se toma con la izquierda y se toca con la derecha
La violencia engendra
violencia, como se sabe; pero también engendra ganancias para la industria de
la violencia, que la vende como espectáculo y la convierte en objeto de consumo
No hay comentarios.:
Publicar un comentario